SUBCULTURAS URBANAS. ALGUNAS MIRADAS SOBRE LA RELACIÓN ENTRE MÚSICA Y CONFLICTO SOCIAL
February 21, 2012 at 9:52 am | Posted in Cursos | 11 CommentsBlues, Jazz, Soul, Reggae, Rock, Punk, Rap, Techno y Cumbia Sonidera son algunos de los ritmos que han acompañado al siglo XX. A través de ellos, de quienes hiceron esa música, de quienes la bailaron, de quienes la escucharon se pueden descubrir algunas de las claves culturales ocultas del pasado. Bajo la historia oficial de nuestra sociedad múltiples comunidades humanas (obreras, jóvenes, negras o migrantes) generaron códigos que crecieron por debajo de los cánones de la gran cultura oficial.
A principios de los años 70 Phil Cohen, miembro del Centre for Contemporary Cultural Studies (CCCS) de Birmigham lanzó una primera hipótesis de trabajo sobre las denominadas subculturas. Este concepto intentaba captar una nueva realidad social surgida tras la segunda Guerra Mundial en Inglaterra que era expresada por los jóvenes de clase obrera. Relaciones sociales de amplios sectores de la juventud que pasaban por patrones culturales creados desde abajo y en contraposición a las formas de vida de sus mayores.
Estas apreciaciones, que se engarzaron con el conjunto de hipótesis del CCCS de Birmingham sobre la cultura popular, desvelaron una nueva posición los valores culturales de la juventud. Subculturas porque nadie se atrevería a denominar cultura a lo que hacían aquellos jóvenes, subculturas porque estaban por debajo de lo visible en los canales de comunicación al uso.
Lo cierto es que aquellos jóvenes, al contrario de lo que hubiesen predicho todos los análisis sobre la sociedad de masas, lejos de calcar los valores culturales del capitalismo, desviaron y crearon los signos y lenguajes normalizados en la sociedad.
Creación subcultural donde la música siempre jugó un papel central, aglutinador para estas formas de vida. A través de ella se pueden rastrear las pasiones y los gustos, la lucha por un estilo y una marca social que les permitiese escapar de una sociedad donde no terminaban de encajar.
Estas subculturas son sólo un ejemplo de lo que pretendemos entender con este curso. Un punto de partida para ver como se relacionan la música y la cultura popular con la supervivencia, la conflictividad social y la creación de comunidades en las periferias simbólicas y geográficas de las sociedades contemporáneas. En definitiva un repaso a la historia del siglo XX desde un punto de vista muy peculiar.
INSCRIPCIÓN: El plazo de inscripción (30 plazas) llega hasta el 10 de abril de 2012. La cuota de apoyo para la inscripción son 20 euros. Para formalizarla se debe remitir un e-mail a nocionescomunes2010@gmail.com indicando nombre, apellidos y teléfono de contacto de la persona inscrita. Una vez confirmada la admisión por e-mail el pago de la cuota se realizará en la cuenta de Caja Madrid 2038-1863- 51- 6000187976 ó en Traficantes de Sueños (C/ Embajadores, 35, Local 6) de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas.
NOTA SOBRE VIDEOS, AUDIOS Y TEXTOS: Para apoyar el contenido de las charlas hemos seleccionado algunos programas de Radio 3 donde se pueden ver muestras musicales de las sesiones que vamos a desarrollar. También hemos añadido algunos vídeos donde se puede ampliar la información que ofrecemos. Además con la matrícula iremos entregando diferentes textos.
SESIÓN 1: MIRA HACIA ABAJO. CULTURAS, SUBCULTURAS Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL.
INTRODUCE: Nociones Comunes
FECHA: 17 DE ABRIL 19:30
LUGAR: C/Embajadores, 35. Local 6. (Metro: Latina, Tirso o Lavapiés)
PRESENTACIÓN: En esta sesión haremos una breve descripción de las bases de análisis subcultural. Trataremos con ello de introducir el resto del curso, haciendo una breve genealogía de las ideas que se trabajarán en las siguientes sesiones.
SESIÓN 2: LAS DAMAS DEL BLUES. MIGRACIÓN, NEGRITUD Y GÉNERO
INTRODUCE: Camila Monasterio e Irene García Rubio
FECHA: 24 DE ABRIL 19:30
LUGAR: C/Embajadores, 35. Local 6. (Metro: Latina, Tirso o Lavapiés)
PRESENTACIÓN: Gran parte de la imaginería básica de las subculturas del siglo XX se remontan a los inicios de la música negra de los Estados Unidos. El blues, ragtime, jazz, rythm and blues o el soul marcan las bases de un estilo de vida que guardó en su memoria la fuga de las plantaciones, de las persecuciones racistas y de los nuevos modelos de sensualidad y liberación sexual. Un huracán protagonizado por comunidades negras que no se puede entender sin las mujeres negras que tan bien reflejaron, como protagonistas de todo aquello, las grandes Damas del blues.
Escucha el audio previo para la sesión:
SESIÓN 3: AL RITMO DE LA SOCIEDAD NEGRA. R&B, SOUL, FUNKY…
INTRODUCE: Jose Ema
FECHA: 8 DE MAYO 19:30
LUGAR: C/Embajadores, 35. Local 6. (Metro: Latina, Tirso o Lavapiés)
PRESENTACIÓN: La vinculación de las comunidades afroamericanas y la música ha sido un hecho básico del desarrollo de la música contemporánea. Los cantos espirituales y el folklore negro se sumó a la vida cotidiana de la sociedad esclava y del desarrollo de las sociedades negras para producir algunos de los estilos musicales más universales. El Blues y el Jazz son sólo dos ejemplos, pero esos estilos evolucionaron y se mezclaron al ritmo al que las comunidades negras fueron conquistando derechos y libertades, este trayecto es el que nos permite entender en toda su complejidad la electrificación de la música blues, las derivaciones del Jazz, la aparición del soul y el funky entre 1950 y 1970.
MATERIAL SESIÓN 3 Materiales sesión 3
Escucha el audio previo para la sesión:
SESIÓN 4: LOS DELINCUENTES JUVENILES SON LOS VERDADEROS HEREDEROS DE DADÁ. LA JUVENTUD INGLESA Y LA INTERNACIONAL DEL TERROR DURANTE LOS AÑOS 50 Y 60.
INTRODUCE: Servando Rocha
FECHA: 17 DE MAYO 19:30
LUGAR: C/Embajadores, 35. Local 6. (Metro: Latina, Tirso o Lavapiés)
PRESENTACIÓN: En Inglaterra, como en toda Europa, los hijos de los obreros de después de la segunda guerra mundial pusieron en marcha algunos de los movimientos subculturales más importantes del siglo XX. Teddy Boys y Mods fueron dos claros ejemplos de ello, pero otros muchos grupos como rockers o rude boys dieron un nuevo estilo social y musical a muchos grupos de jóvenes que se alejaban de los gustos de sus padres. Para la mayoría de ellos la música llegada desde Estados Unidos fue un punto de partida, unas referencias donde la música negra del otro lado del Atlántico, incluida la jamaicana, jugó un papel fundamental en tiempos de desorientación y redefinición de toda la sociedad.
Escucha el audio previo para la sesión:
SESIÓN 5: CONEXIÓN JAMAICANA. SONIDOS DE CONDENA. DE REGGAE Y CONFLICTO SOCIAL.
INTRODUCE: Isidro López y Victor Lenore (por confirmar)
FECHA: 22 DE MAYO 19:30
LUGAR: C/Embajadores, 35. Local 6. (Metro: Latina, Tirso o Lavapiés)
PRESENTACIÓN: Jamaica ha sido uno de los laboratorios musicales más importantes de todos los tiempos. El Reggae se ha convertido en uno de los estilos musicales de mayor impacto global. La lucha política, la independencia colonial, la idea de libertad y el resurgir africanista se han mezclado en un ritmo que tuvo en la gente más pobre de la isla y en las fiestas callejeras protagonizadas por los sound systems su espacio funamental de agregación.
Escucha el audio nº1 previo para la sesión:
Escucha el audio nº2 previo para la sesión:
SESIÓN 6: EN LAS PERIFERIAS DEL PUNK.
INTRODUCE: Antagonic Sound System
FECHA: 29 DE MAYO 19:30
LUGAR: C/Embajadores, 35. Local 6. (Metro: Latina, Tirso o Lavapiés)
PRESENTACIÓN: El año 1977 quedó marcado por la irrupción del punk, uno de los géneros musicales más pasionales de la historia. Jóvenes de las periferias obreras asaltados por la crisis económica que se enfrentaron al paro y a la exclusión social sacando toda su rabia y descontento. Un estilo, un movimiento y una marca que rompería con todo lo existente hasta ese momento.
Escucha el audio nº1 previo para la sesión:
Escucha el audio nº2 previo para la sesión:
SESIÓN 7: SPANISH UNDERGROUND. DE LA CONTRACULTURA AL PUNK.
INTRODUCE: Valentín Ladrero
FECHA: 5 DE JUNIO 19:30
LUGAR: C/Embajadores, 35. Local 6. (Metro: Latina, Tirso o Lavapiés)
PRESENTACIÓN: Las ondas expansivas del rock progresivo, las músicas negras y el punk llegaron condensadas en muy pocos años a la España franquista y de la transición para mezclarse con tradiciones musuicales propias. Jóvenes de toda índole encontraron en los nuevos estilos musicales la banda sonora de nuevos estilos de vida que, como en otras partes del mundo, se vieron truncados por la crisis de finales de los setenta, momento en el que el punk hispano creció con fuerza.
Escucha el audio nº1 previo para la sesión:
Escucha el audio nº2 previo para la sesión:
SESIÓN 8: RAP. LOS SONIDOS DEL GHETTO
INTRODUCE: Ignacio Azcona aka NKO (escucha su tema Proscrito)
FECHA: 12 DE JUNIO 19:30
LUGAR: C/Embajadores, 35. Local 6. (Metro: Latina, Tirso o Lavapiés)
PRESENTACIÓN: Las block partys son los encuentros de música que se hacían en los años setenta en la ciudad de Nueva York. A imagen y semejanza de los sound systems de Jamaica, los jóvenes negros de las periferias ubanas de las ciudades en crisis de Estados Unidos encontraron en el RAP la manera de escuhar música y expresar el desaliento, el amor, la protesta o los sentimientos de los condenados de las ciudades.
Escucha el audio previo para la sesión:
SESIÓN 9: TECHNO-REBELDES Y RAVE SESIONES. LA VELOCIDAD DE LAS CIUDADES.
INTRODUCE: Isidro López y Víctor Lenore (por confirmar)
FECHA: 19 DE JUNIO 19:30
LUGAR: C/Embajadores, 35. Local 6. (Metro: Latina, Tirso o Lavapiés)
PRESENTACIÓN: A partir de 1980 el mundo cambió a la velocidad de la luz. Los años ochenta y los primeros noventa mezclaron una sociedad asentada en los patrones consumo cultural-musical más caros (discotecas, pubs, clubs) y de la diversión más glamurosa, mientras que otra mucha gente quedaba al margen del desenfreno económico y sufría la precariedad impuesta,sobre todo en Reino Unido y Estados Unidos, por la contrarevolución liberal y conservadora del Thatcherismo y el Reaganismo. El Techno, la velocidad musical del Acid y otras tantas disciplinas de la música producida por máquinas y humanos ocuparon los baldíos urbanos, periurbanos y rurales para formar un movimiento que alteró conciencias y el orden público con sus fiestas.
Se puede consultar el libro de Ariel Kyrou, Techno-rebelde. Un siglo de música electrónica. Madrid, Traficantes de Sueños, 2003.
SESIÓN 10: ¡QUE BUENAS CUMBIAS! SONIDEROS, ELECTRO-CUMBIA Y LAS CULTURAS “LATINAS” MIGRANTES.
INTRODUCE: Sonidero Mandril
FECHA: 26 DE JUNIO 19:30
LUGAR: C/Embajadores, 35. Local 6. (Metro: Latina, Tirso o Lavapiés)
PRESENTACIÓN: Los sonideros son espacios, personas, lugares y gentes que animan al encuentro a través de la música. En estos espacios la cumbia, género tradicional del folklore de Colombia ha encontrado su mejor espacio de reelaboración desde los años 70. Estas mezclas de Cumbia Sonidera y Electro-Cumbia han encontrado en Colombia, Méjico y otros muchos lugares sus huecos para echar raíces junto a las comunidades migrantes colombianas, mejicanas y centroamericanas por todo el mundo. En ellas se arraigan los mejores años del latin-jazz y la salsa en todas sus variantes de décadas anteriores.
Ver: Proyecto Sonidero
Escucha el audio previo para la sesión:
11 Comments »
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
Leave a Reply
Create a free website or blog at WordPress.com.
Entries and comments feeds.
Qué buena pinta! para cuándo en Barcelona? 😉
Comment by gaëlle— March 7, 2012 #
En cuanto se anime gente a hacerlo ¿no? Ánimos a esos cursos en Barna City
Comment by panzer09— March 12, 2012 #
ehhh!… porque haceis un curso asi un martes!!!!! no dais ni una sola oportunidad a la genteb que no sea de Madrid
Comment by Miguel angel— March 7, 2012 #
Lo siento Miguel Angel, pero cursos de tantas sesiones en fines de semana nos faltan días, pero todas las sesiones se podrán escuchar posteriormente, gracias.
Comment by panzer09— March 12, 2012 #
Dónde se pueden escuchar las sesiones,por favor?
Comment by lu— April 24, 2012 #
Las iremos colgando en el blog en las próximas semanas y en la web traficantes.net. Gracias.
Comment by panzer09— April 26, 2012 #
[…] 10, 2011 at 5:36 pm | Posted in Convocatorias | 2 Comments Los cursos Dime quien eres y Subculturas urbanas ya han completado sus plazas. Para recibir toda la información de nuestros cursos y poder reservar […]
Pingback by UN CURSO VIENE Y OTROS DOS ESTÁN CAMINANDO «— March 23, 2012 #
La sociedad siempre se ha expresado a través de la música. Es un maravilloso modo de difundir la cultura y las inquietudes.
Espero que tengáis mucho éxito con el curso. Ojalá pudiera asistir.
Comment by Escuchar musica gratis— March 28, 2012 #
Este curso tiene una pinta de impresión. Una pena que no suceda en Barcelona.
Enhorabuena!
Comment by Daniel Granados— April 17, 2012 #
[…] AUDIOS SUBCULTURAS URBANAS 2012 […]
Pingback by CURSOS 2012-2013. CALENTANDO MOTORES. «— May 31, 2012 #
[…] https://nocionescomunes.wordpress.com/2012/02/21/subculturas-urbanas-algunas-miradas-sobre-la-relacio… […]
Pingback by SUBCULTURAS URBANAS. ALGUNAS MIRADAS SOBRE LA RELACIÓN ENTRE MÚSICA Y CONFLICTO SOCIAL | Mnemos— May 22, 2013 #