SUBCULTURAS URBANAS. ALGUNAS MIRADAS SOBRE LA RELACIÓN ENTRE MÚSICA Y CONFLICTO SOCIAL

February 21, 2012 at 9:52 am | Posted in Cursos | 11 Comments

Blues, Jazz, Soul, Reggae, Rock, Punk, Rap, Techno y Cumbia Sonidera son algunos de los ritmos que han acompañado al siglo XX. A través de ellos, de quienes hiceron esa música, de quienes la bailaron, de quienes la escucharon se pueden descubrir algunas de las claves culturales ocultas del pasado. Bajo la historia oficial de nuestra sociedad múltiples comunidades humanas (obreras, jóvenes, negras o migrantes) generaron códigos que crecieron por debajo de los cánones de la gran cultura oficial.

A principios de los años 70 Phil Cohen, miembro del Centre for Contemporary Cultural Studies (CCCS) de Birmigham lanzó una primera hipótesis de trabajo sobre las denominadas subculturas. Este concepto intentaba captar una nueva realidad social surgida tras la segunda Guerra Mundial en Inglaterra que era expresada por los jóvenes de clase obrera. Relaciones sociales de amplios sectores de la juventud que pasaban por patrones culturales creados desde abajo y en contraposición a las formas de vida de sus mayores.

Estas apreciaciones, que se engarzaron con el conjunto de hipótesis del CCCS de Birmingham sobre la cultura popular, desvelaron una nueva posición los valores culturales de la juventud. Subculturas porque nadie se atrevería a denominar cultura a lo que hacían aquellos jóvenes, subculturas porque estaban por debajo de lo visible en los canales de comunicación al uso.

Lo cierto es que aquellos jóvenes, al contrario de lo que hubiesen predicho todos los análisis sobre la sociedad de masas, lejos de calcar los valores culturales del capitalismo, desviaron y crearon los signos y lenguajes normalizados en la sociedad.

Continue Reading SUBCULTURAS URBANAS. ALGUNAS MIRADAS SOBRE LA RELACIÓN ENTRE MÚSICA Y CONFLICTO SOCIAL…

DIME QUIEN ERES. IDENTIDAD Y DIFERENCIA EN EL PENSAMIENTO Y LAS PRÁCTICAS FEMINISTAS-QUEER

February 13, 2012 at 11:05 am | Posted in Cursos | 17 Comments

El pensamiento feminista siempre se ha preocupado por la cuestión de la identidad. De hecho algunos de los debates más relevantes se han producido a la hora de superar las dicotomías y dualidades impuestas por distintos sistemas de pensamiento en torno al sexo y al género.

A partir de ahí la hibridación de distintas luchas venidas desde el feminismo y diversos movimientos LGTB-Queer han ido conformando nuevas perspectivas sobre la identidad que han mezclado factores sexuales, étnicos y sociales que han adquirido tanta diversidad como han permitido la obediencia y la desobediencia surgidas frente a las identidades asignadas a los cuerpos.

Cuerpos singulares que han ganado fuerza en torno a luchas concretas individuales y colectivas que han abierto una brecha importante en la definición sexual de nuestras sociedades. Esa brecha se ha expresado con mayor o menor profunidad desde múltiples perspectivas. Algunas de ellas son las que hemos intentado reflejar en nuestro curso. Continue Reading DIME QUIEN ERES. IDENTIDAD Y DIFERENCIA EN EL PENSAMIENTO Y LAS PRÁCTICAS FEMINISTAS-QUEER…

RADICAL COMMUNITY MANAGER. Breves nociones para aprender a comunicarse, organizarse y luchar en las redes 2.0

October 10, 2011 at 5:29 pm | Posted in Cursos | 20 Comments

En el largo recorrido que parte del aterrizaje de internet en el corazon de las comunicaciones globales y que continua con las redes sociales 2.0, se han producido cantidad de eventos políticos de enorme trascendencia. En todos ellos el manejo de las “nuevas tecnologías” han jugado un papel crucial. Desde los movimientos en el mundo árabe hasta el 15M, pasando por el No a la Guerra, el 13M o VdeVivienda, herramientas como las listas de correos, webs, blogs, facebook, twitter o N-1 -entre otras muchas redes sociales- se han situado en el epicentro de la acción política. Continue Reading RADICAL COMMUNITY MANAGER. Breves nociones para aprender a comunicarse, organizarse y luchar en las redes 2.0…

Black is beautiful. Negritud y culturas de resistencia y lucha.

February 8, 2011 at 3:08 pm | Posted in Cursos | 10 Comments

Desde Franz Fanon y Aimé Césaire, pasando por todo el pensamiento negro planteado en distintos contextos y realidades, el tema de la negritud ha sido un espacio de reflexión fundamental para entender algunos mecanismos básicos del poder colonial. En este curso de autoformación repasaremos algunos hitos del pensamiento sobre la negritud, su política, sus luchas y sus culturas.

SESIÓN 1: Pensar la negritud. Una aproximación al concepto.

FECHA: 16 de mayo a las 19:30

LUGAR: C/Embajadores, 35. Local 6. (Metro: Latina, Tirso o Lavapiés)

INTRODUCE: Nociones Comunes.

A partir de la lectura de Franz Fanon y Aime Cesaire nos acercaremos a los debates que estos autores de Martinica lanzaron en torno al concepto de negritud, una lectura colectiva que lanzaremos a partir de los clásicos Los condenados de la tierra de Fanon y el Discurso sobre el colonialismo de Cesaire.

SESIÓN 2: Raza, mujer, clase. Pensar el feminismo negro.

FECHA: 27 de mayo de 2011 a las 19:30 horas

LUGAR: C/Embajadores, 35. Local 6. (Metro: Latina, Tirso o Lavapiés)

INTRODUCE: Esther Ortega.

Audio de la charla

En esta sesión nos acercaremos al pensamiento feminista de las mujeres afroamericanas, tratando de orientar la discusión abierta por mujeres como Audre Lorde o Angela Davis para entender como construir luchas políticas desde las periferias y las fronteras de la identidad.

SESIÓN 3: Panafricanismo y Movimiento negro anticolonial.

FECHA: 30 de mayo de 2011 a las 19:30 horas

LUGAR: C/Embajadores, 35. Local 6. (Metro: Latina, Tirso o Lavapiés)

INTRODUCE: Eduardo y Adama (Cambalache)

Audio de la charla:

La independencia del África negra vino acompañada de un buen número de textos y reflexiones sobre la cuestión colonial, en esta sesión trataremos de acercarnos al valor actual con el que se pueden mirar aquellos procesos de lucha.

SESIÓN 4: Feminismo negro en Africa.

FECHA: 4 de juLio de 2011 a las 19:30 horas

LUGAR: C/Embajadores, 35. Local 6. (Metro: Latina, Tirso o Lavapiés)

INTRODUCE: Soledad Vieitez.

Audio de la charla:

Sin duda uno de los aspectos menos conocidos del pensamiento feminista negro es aquel que producen las mujeres africanas. Precisamente allí, donde la precarización de las condiciones de vida son más extremas es donde queremos prestar una especial atención.

SESIÓN 5: Blues, Jazz, Rock and RAP. Música y Black Power.

FECHA: 17 de junio de 2011 a las 19:30 horas

LUGAR: C/Embajadores, 35. Local 6. (Metro: Latina, Tirso o Lavapiés)

INTRODUCE: El Pirata Roberts,  Antagonic Sound System e Isidro.

Escucha el audio:

Sesión de clausura y viernes, en esta jornada haremos una audición de música con un breve recorrido por alguno de los hitos de los movimientos negros y sus luchas.

Gitanos. Descolonizando el mito de un pueblo.

February 4, 2011 at 4:56 pm | Posted in Cursos | 11 Comments

Hablar de gitanos nos enfrenta a múltiples sensaciones y contradicciones. Para muchas, hablar de gitanos es hablar de esos otros lejanos y cercanos, pero también temido y admirado, idealizado y estereotipado. Pensar a los gitanos y a lo gitano tampoco es fácil. Aunque pensarlos fuera de los lugares comunes de la otredad, la pobreza, la exclusión social o criminalidad, etc. tampoco es sencillo.

En estas sesiones pretendemos acercarnos a los gitanos y a lo gitano, hablar, pensar y reflexionar dentro de un contexto social, histórico y político descolonial desde dentro de la metrópoli, desde los lindes interiores de esa metropoli. Pero una reflexión que nos acerque no sólo a comprender o mirar a los gitanos de una u otra forma, sino también a su vez a entender la realidad global donde han estado insertos y de la cual han formado y forman parte de su configuración.

A lo largo de estas sesiones pensaremos de la mano de los gitanos y lo gitano de conceptos como el frontera, raza, otredad y mismidad, colonialidad, descolonilidad, poder, biopoder, genealogía, tecnologías y resistencias.

FICHA DEL CURSO

PRESENTACIÓN: Haremos un repaso por los ejes vertebradores del pueblo gitano y su situación política. Lejos de los mitos nos adentaremos en las cuestiones históricas, sexuales y culturales.

FECHA DE INSCRIPCIÓN: A partir del 10 de febrero (20 euros de Inscripción)

FECHA DE INICIO: 25 de febrero de 2011(QUINCENAL)

HORARIO: Viernes  a las 19:30 en C/ Embajadores, 35.

PROGRAMA

SESIÓN I: Pensar el pasado, Proyectar un futuro. Historia y Genealogía Gitana.

VIERNES 25 DE FEBRERO. 19:30 EN C/EMBAJADORES, 35. LOCAL 6.

Esta primera sesión nos permitirá hacer un acercamiento a elementos básicos de la memoria gitana. Un encuentro con otra memoria que es tan cercana como desconocida. Más allá de los mitos y los prejuicios, una historia con todas las letras.

A cargo de: Isaac Motos. Activista y Lic. en Filosofía. Instituto de Cultura Gitana.
Escuchar sesión:

SESIÓN II: Gitanos, Fronteras, Periferias y Vida.

VIERNES 11 DE MARZO. 19:30 EN C/EMBAJADORES, 35. LOCAL 6.

El poder es colonial. Cala, penetra en los cuerpos, los ordena y compone, fija las miradas. Esta relación que hace que exista gente que habita las periferias sociales, urbanas y humanas es la que trataremos de analizar con una perspectiva postcolonial en nuestra segunda sesión.

A cargo de: Sara Sama. Antropóloga y Prof. de la UNED. Madrid.

SESIÓN III: Lo Gitano y la Diversidad. Sexo y Raza entre los gitanos.

VIERNES 25 DE MARZO. 19:30 EN C/EMBAJADORES, 35. LOCAL 6

En esta sesión nos acercaremos a las cuestiones sexuales en el pueblo gitano, una visión global que intentará explicar y desmenuzar las complejas visiones existentes en el pueblo gitano con la cuestión sexual.

A Cargo de : David Berná . Antropólogo.

SESIÓN IV: De Gitanerías, Coplas y Quejíos.

VIERNES 8 DE ABRIL. C/ EMBAJADORES, 35, LOCAL 6.

Una charla y una audición musical que nos ayudará a entender mejor el contenido cultural, la expresión y la memoria gitanas.

A Cargo de : Alfredo Grimaldos
Audio de la sesión

Curso feminismos (vol.2): DEBATES FILOSÓFICO- FEMINISTAS PARA PENSAR LA POLÍTICA HOY

October 21, 2010 at 12:35 pm | Posted in Cursos | 6 Comments

El 15 de noviembre comenzamos la segunda parte del curso de feminismo, este año las plazas serán limitadas y por eso pedimos que la gente que se quiera inscribir lo haga lo antes posible. El precio del curso serán 10 euros para pagar los materiales que se entregarán en cada sesión. Los materiales de la primera sesión estarán disponibles desde el 1 de noviembre en Traficantes de Sueños.

SESIÓN 1: EL DESEO Y LA POLÍTICA

15 de Noviembre

19:00 en Traficantes de Sueños

Introduce: Jose Emma (Ver sesión)

La filosofía francesa contemporánea alrededor de mayo del 68, con sus ricas conexiones y prácticas políticas, rompió con la idea de la política dirigida al cambio de las estructuras objetivas para poner en el centro la transformación de la vida. El feminismo no es ajeno a estas transformaciones de la política y la teoría. A partir de los trabajos de Deleuze y Guattari nos proponemos abordar algunas implicaciones hoy en día de colocar en el centro los deseos y los afectos como posibilidad y potencia para la transformación política. Pondremos en diálogo la propuesta “deseante” de Deleuze y Guattari con una perspectiva foucaltiana sobre la sujección y la transformación de las relaciones de poder (como la que sostiene Judith Butler en “Mecanismos psíquicos del poder”) y con la vinculación afectiva del sujeto con la misma ley que le oprime, tal y como se afirma desde el psicoanálisis.

Trabajaremos en la discusión aterrizando sobre las implicaciones prácticas hoy de las “políticas del deseo”, sus virtudes y dificultades, para pensar prácticas que nos permitan ¿escapar? de nuestra complicidad subjetiva con las relaciones de poder que nos oprimen para inventar y afirmar otros modos de vida con más futuro. Utilizaremos como ejemplo las “políticas queer”.

Materiales:

Entrevista subtitulada: El Abecedario de Gilles Deleuze. D de Deseo (1988-89).

Selección de: Butler, Judith (2001) Mecanismos psíquicos del poder. Madrid: Cátedra. (5 páginas)

Alemán, Jorge (2009) El legado de Freud. (3 páginas)

SESIÓN 2: CUERPOS, FRAGILIDAD Y BIOPOLÍTICA

22 de Noviembre

19:30 en Traficantes de Sueños

Introduce: Nociones Comunes (Ver sesión)

La emergencia de los discursos sobre el cuerpo, la fragilidad o la vulnerabilidad van de la mano de una determinada idea de lo que es un individuo, un sujeto, una existencia. Mientras que el feminismo o las filosofías del deseo tuvieron que reivindicar el “derecho al deseo y al cuerpo”, en la actualidad el cuerpo y sus avatares (la muerte, la enfermedad, la salud, la fragilidad, la pura biología) están a la orden del día (en los discursos sobre el autocuidado, en la representación social de cómo debemos vivir, en las series de médicos, en programas reality como “fama a bailar” o “súper modelo”, en la idea que se transmite sobre lo que son los otros – víctimas, pobres desamparados, gentes sin potencia alguna o en la gestión de los flujos migratorios…). De este modo el cuerpo y sus estilos se han convertido en una forma de control. Y aquí recuperamos dos consignas feministas: aquello de “lo personal es político” y “el cuerpo es un campo de batalla”.

La idea de esta sesión es comprender la importancia del cuerpo significado como lugar político y, por tanto, como lugar de resistencia y ver, al mismo tiempo, las formas de control contemporáneas que se despliegan bajo esa misma consigna.

Lecturas: Kate Millet o Librería de Mujeres de Milán/ Michel Foucault/ Alain Badiou

SESIÓN 3: EL CUERPO COMO CAMPO DE BATALLA.

29 de Noviembre

19:30 en Traficantes de Sueños

Introduce: Sayak Valencia (Ver sesión)

En esta segunda sesión nos gustaría centrarnos en un aspecto pocas veces tratado desde los análisis biopolíticos: la violencia sobre los cuerpos como forma política. En una sesión inspirada en el texto de Sayak “Capitalismo Gore” en la que trataremos de profundizar en aquellas formas de gobierno asentadas en la violencia, en la clandestinidad o la ilegalidad, formas de gobierno que, de una u otra manera, vienen a dibujar a través de un capitalismo espectral y gore el consumo de los cuerpos como forma contemporánea de explotación física, por lo que intentaremos acercarnos de manera crítica a los debates en torno a la biopolítica.

Textos:

Michel Foucault, “La gubernamentalidad” en Gabilondo, A. (ed): Estética, ética y hermeneútica. Paidós, Barcelona, 1999. 175-198

Sayak Valencia, Capitalismo Gore, Barcelona, Melusina, 2010 (selección de textos)

Ver: http://sayak.blogspot.com/

SESIÓN 4: REPRODUCCIÓN DE LA VIDA Y CUIDADOS.

13 de Diciembre

19:30 en Traficantes de Sueños

Introduce: Cristina Vega (Ver sesión)

Los discursos que se manejan en la actualidad sobre cuidados se han fraguado al calor de las intensas discusiones mantenidas durante los años álgidos del movimiento feminista sobre el papel del ama de casa y el trabajo doméstico. Las feministas de entonces vieron que era necesario releer a Marx desde una perspectiva distinta, puesto que las mujeres ocupaban más puestos en los hogares que en las fábricas y su lucha pasaba más por la cocina que por la cadena de montaje. Es así que el sujeto obrero no valía para definir su identidad o señalar su realidad. En la actualidad, a los retos de entonces hay que sumarle la nueva dimensión global que adquiere el mantenimiento de la vida y sus cruces con las migraciones. Pero también es necesario comenzar a pensar qué se entiende por cuidados, así como la propia naturaleza de estas relaciones.

La idea de esta sesión es hacer un mapa de las preocupaciones feministas en relación a los debates sobre el trabajo doméstico en los años 70, vincularlo con los nuevos discursos sobre los cuidados desde una perspectiva transnacional y reflexionar sobre las virtudes y límites del propio concepto de cuidados.

Materiales:

Lecturas:

– Cristina Vega, Culturas del cuidado en transición (capítulo 2)

– Amaia P. Orozco, “Miradas globales a la organización social de los cuidados en tiempos de crisis II: ¿Qué retos políticos debemos afrontar?”

SESIÓN 5: POLÍTICAS QUEER Y DIFERENCIA SEXUAL.

20 de Diciembre

19:30 en Traficantes de Sueños

Introduce:Nociones Comunes

En la última década hemos asistido a la proliferación de prácticas y discursos queer que plantean la necesidad de cuestionar radicalmente el sistema sexo/ género, poniendo en tela de juicio la supuesta naturalidad binaria del sexo sobre la que se construye el género. El argumento central de esta deconstrucción es la aparición irreductible de las diferencias, presentes en toda identidad y práctica política pero, al mismo tiempo, presentes en un contexto de mutaciones enmarcadas en un mundo devenido global. ¿Cómo pensar la diferencia hoy? ¿Podemos deshacernos de la diferencia sexual? ¿Cómo se vincula la afirmación de las diferencias con el discurso capitalista actual?

La idea de esta sesión es realizar un acercamiento a la teoría queer y a las posturas críticas con la teoría queer que defiende la diferencia sexual, así como las incógnitas que se plantean para lo queer en el contexto del capitalismo contemporáneo.

Materiales:

Lecturas:

– Judith Butler, “Sujetos de sexo, deseo y género” en Género en Disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós. Barcelona. 2007 (primera edición 1990 by Routledge, New York). pp. 45- 100

– Joan Copjec, Imaginemos que la mujer no existe. Ética y sublimación. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2006. pp. 11-24 (Introducción).

– Slavoj Zizek, Arriesgar lo imposible. Conversaciones con Glyn Daly. Editorial Trotta, Madrid. pp. 79-83

Curso postcolonialidad -otoño 2010: Migraciones

October 13, 2010 at 10:13 am | Posted in Cursos | 2 Comments

En este otoño 2010, nos aproximaremos a las migraciones.

En las primeras sesiones, intentamos contextualizarlas en la onda larga histórica del colonialismo y entender su papel fundamental en la decolonización de nuestras realidades. Consulta el léxico que elaboramos en la segunda sesión.

En la tercera y quinta sesión, analizamos cómo las migraciones se enganchan en nuestras ciudades con una cierta forma de gestión de la población, que diferencia, jerarquiza y moviliza segmentos de la población para mejor adaptación de la sociedad al mercado, en la línea de los estudios de Foucault. Puedes ver estas sesiones en http://www.livestream.com/traficantesdesuenos.

En la cuarta sesión, discutimos con participantes de distintos movimientos contra las fronteras la situación actual de las luchas en Madrid.

>>Martes 26/10, 19:30: “Las migraciones internacionales y la descolonizacion de Europa en el Siglo XXI: racismo, colonialidad del poder y transmodernidad” con Ramón Grofoguel, del Departamento de Estudios Étnicos de la Universidad de California, activista desde los años sesenta. Texto recomendado: Ramón Grofoguel y con Nelson Maldonado-Torres “Los Latinos, los migrantes y la descolonización del imperio estadounidense en el siglo XX”

>>Martes 16/11, 19 hrs: ¿Qué entendemos por postcolonialidad? Elaboración colectiva de un léxico para el presente.Trabajando el texto de Miguel Mellino “Ciudadanías postcoloniales como símbolo y alegoría del capitalismo postcolonial”, discutiremos conceptos claves para una práctica política postcolonial. Se recomienda leer el texto con anterioridad a la sesión, así como el texto de Grosfoguel de la sesión anterior. Éste es el léxico que elaboramos.

>>Martes 30/11, 19 hrs:  Gobierno de la diferencia I; migraciones, multiculturalismo y gestión de las poblaciones, con Marta Malo y Débora Ávila. Textos: “Prefacio” en Fronteras externas/internas, Apuntes de Contrapoder núm. 1, de Marta Malo y “Diferencias gobernadas, nuevos racismos”, Diagonal núm. 84, de Marta Malo y Débora Ávila. Ya puedes ver esta sesión aquí.

>>Domingo 12/12, 19:30 hrs: Luchas migrantes en  las “Jornadas contra el racismo y la xenofobia” organizadas por el Centro Social Casablanca (c/ Santa Isabel, 25 <m> Antón Martín y Atocha). Se plantearon algunas cuestiones que hemos tratado en las sesiones anteriores de NNCC: ¿cómo hacemos frente a la condición post-colonial de nuestras metrópolis? ¿qué aporta lo que hemos estado debatiendo sobre postcolonialidad al análisis de la situación actual? ¿cómo romper las jerarquías de diferencias y el miedo si no es conociéndonos? ¿cómo se mantienen alianzas en un contexto de extrema desigualdad?  en la Mesa

“¿Qué puede hacer la población? Entre el empoderamiento y el asistencialismo, la denuncia y el socorro. ¿La lucha debe ser de la población europea o de la migrante? ¿Es posible integrar una lucha conjunta? Iniciativas ciudadanas de denuncia, lucha y apoyo. Próximas movilizaciones” Colectivos/Individualidades invitados: Experiencia del No Border Camp (Brusealas), Oficina de Derechos Sociales/Ferrocarril Clansetino y Brigadas Vecinales de Observación de DDHH

>>Martes 14/12, 19 hrs:  Gobierno de la diferencia II; migraciones, multiculturalismo y gestión de las poblaciones, con Marta Malo y Débora Ávila. Se puede ver la sesión aquí.

En estas sesiones se señaló que la escala de derechos de los migrantes es semejante a todas las gradaciones de diferencias en que nos ordenan (también como precarios, por obra y sericio, temporales…) y cómo estas jerarquías de diferencias, de miedo a caer y envidia al que está arriba, son fundamentales en el gobierno de la sociedad en su conjunto. Así, la frontera resulta una técnica de gobierno más amplia, que rompe el lazo social y genera miedo, y, por tanto, las luchas por la reconstrucción del vínculo social y de un lugar común resultan imprescindibles. Esta perspectiva coloca en el centro del hacer política las alianzas (frente a las identidades de las décadas anteriores), los movimientos sociales y las luchas migrantes.

Para la segunda nos propusieron buscar en prensa, u otros soportes, o bien algo relacionado con la condición post-colonial de nuestras ciudades, o bien, operaciones de gobierno que muestren una voluntad de gestionar la población según este “gobierno de la diferencia” que:
1- Parte de las diferencias existentes en la sociedad y las naturaliza
2- Usa estas diferencias para gobernar
3- Crea grupos en base a ciertas diferencias naturalizadas, estableciendo “normalidades diferenciales”
4- Dentro de estas normalidades difernciales, calcula cuáles pueden suponer un riesgo para la estabilidad de la sociedad: les separa, les aisla, contiene y monitoriza, convirtiéndoles en una población de riesgo a las que aplica políticas diferentes

Un ejemplo podría ser:
En la sociedad existen diferencias basadas en la sexualidad. El gobierno dice que acepta ciertas diferencias, porque la “sociedad es así” – naturaliza las diferencias que ve. Organiza esas diferencias en ciertos grupos, “normalidades diferenciales”: heterosexuales, homosexuales, bisexuales; y las anima a agruparse – separarse del resto (porque son diferentes de manera natural) y a ser productivas (crear su propio nicho productivo o de consumo). Pero lo “trans” o lo “intersexual” es entendido como riesgo para la estabilidad social, se les considera “grupo de riesgo” y es aislado y monitorizado; en el momento en que haya cierto revuelo con una noticia o algo que ocurra en la calle, se hará una intervención puntual que las vuelva a desaparecer, no se las pretende integrar, sino contener.

De la reflexión postcolonial al Africa migrante

October 5, 2010 at 3:53 pm | Posted in Cursos | Leave a comment

Presentación

El objetivo del curso que aquí presentamos  no sería generar unas jornadas puntuales sino estabilizar un espacio de discusión y análisis colectivo en todo lo relacionado a las cuestiones migratorias y a muchas de las cuestiones que se derivan de este trabajo. Sabemos que las dinámicas militantes se ven fácilmente envueltas en épocas de hiperactividad y sobrecarga que impiden que armemos espacios más reposados de análisis, interpretación y discusión colectiva que, escapando del formato de charla magistral, nos permitan acercarnos a las temáticas que tratamos con serenidad y, sobre todo, con cierto grado de profundización. Así, la propuesta es abrir un espacio de acercamiento y profundización en ciertas herramientas y tradiciones teóricas que nos permitan abordar con mayor solvencia algunas cuestiones que tratamos en nuestro día a día.

Desde nuestra óptica nos podríamos encontrar con tres líneas de acción fundamentales, la primera es la que tiene que ver con analizar, desde una óptica no estatal, las cadenas de mando y las formas de gobierno que se incluyen en la gestión migratoria, la segunda sería la profundización en las posibilidades de expresión pública y de generación de lenguajes propios de interpretación que tienen las realidades mestizas y subalternas y, en tercer lugar, indagar en la posibilidad de armar cuadros conceptuales y sistemas de pensamiento e investigación que partan de estos lenguajes mestizos, subalternos y situados. En abstracto, estas discusiones pueden parecer desencarnadas de la realidad, pero a poco que nos acerquemos a las cuestiones concretas podremos ver con mayor detalle su intencionalidad.

Programa

>>Empezamos ya con el segundo bloque, que nos acercará con mayor detalle a nuestro continente vecino África. El seminario de este año podría mantener un foco amplio. Empezar por los grupos  que han habitado el continente y compararlo con las fronteras del sistema colonial. Pasar después a los movimientos por la independencia, desde el movimiento por la negritud a los ideales panafricanos,  analizar la relación entre distintos sistemas coloniales (francés, inglés, portugués, español…) para adentrarnos de forma diferencial  en los procesos de lucha.  En un tercer momento, podríamos analizar las luchas contemporáneas que se dan en la región y los planes del mando mundial sobre los recursos y las gentes africanas.  Las sesiones propuestas son:

SESIÓN 1: GENTES Y FRONTERAS EN AFRICA

Panorámica de los grupos lingüísticos y étnicos del continente y sus movimientos, conflictos y mezclas. Las fronteras coloniales impuestas y las transformaciones que supusieron.

Fecha: lunes 31 de mayo, 19:30 (Ver sesión)

Introduce: Juan Rivero, del Grupo de Estudios Africanos

Invitadxs:

Theofile Ambiang (profesor de filología de la Universidad Autónoma de Madrid): “Introducción a las lenguas en África antes del colonialismo y el papel de la filología en la colonización”

Mbuyi Kabunda (profesor del Instituto Internacional de Derchos Humanos de Estrasburgo): “La construcción del estado en África como herencia colonial”

María Serrano (doctoranda de Relaciones Internaiconales y Estudios Africanos -UAM): “La actual agenda liberal de construcción de paz en África”

Materiales:

Los soles de las independencias de Ahmadou Kouroma, Barcelona, Alpha Decay, 2005, pp. 89-100.

– “La conquista colonial en el centro de Madagascar, ¿quién resistió a qué?” de Stephen Ellis en A propósito de resistir, Abbink, Bruijn y van Walraven (eds.), Ozeebao, 2008.

“Para qué sirve el concepto de globalización en africa; la perspectiva de un historiador africanista” de Frederick Cooper, aquí

SESIÓN 2: LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA (Ver sesión)

Análisis comparado de los distintos procesos de independencia, con especial atención a la situación colonial diferencial, las singulares alianzas y movimientos que se desarrollaron y las composiciones políticas y sociales a las que dieron lugar.

Este sábado 19 de junio tendremos la sesión de Independencias Africanas a las 19,30h. Contaremos con Jordi Sant Gisbert, miembro del Centre D´Estudis Africans de Barcelona. Jordi trabaja sobre la historia de Guinea Ecuatorial y los intereses coloniales españoles en ese territorio.

También estamos pendientes de la confirmaciíon de otro ponente, Tiomoko, para tratar la descolonización en Mali.

Los materiales son:

“El modelo económico colonial y sus contradicciones” de Jordi Sant Gisbert.

El caso Sankara de Antonio Lozano; Almuzara, 2006.

– “El genocidio herero en el siglo XX: política y memoria” de Jan-Bart Gewald en Abbink, Bruijin y van Walraven (eds.), A propósito de resistir, ozeebap, 2008.

SESIÓN 3: LUCHAS ACTUALES

Aproximación a las luchas actuales en el continente en torno a las explotaciones petrolíferas, la soberanía alimentaria, la salud y la ciudad con:

– Gemma Tarafa del Observatorio de la Deuda en la Globalización. Tratará el tema de los Tratados de Libre Comercio con África (EPAs). Su impacto en la agricultura africana y diferentes resistencias y oposiciones articuladas frente a ellos desde las sociedades africanas.

– Berta Mendiguren. Antropóloga de la salud y miembro del GEA. Expondrá los procesos y contestaciones sociales ligados a la  institucionalización de la biomedicina entre la población soninke de Mali.

– Alicia Campos. Profesora de Relaciones Internacionales (UAM) y miembro del GEA. Repasará el actual papel de las industrias extractivas en África respecto al estado, los territorios y la poblacióna africana. Presentará diferentes demandas transnacionales hechas a las industrias extractivas y el pael que en ellas juega la sociedad civil africana.

Lunes 28 de junio, 19:30 hrs.

Materiales

“Las industrias extractivas como campo social para el análisis” de Alicia Campos

“¿Soberanía alimentaria o Tratados de Libre comercio en Uganda?”, Gemma Tarafa y Miquel Ortega (coord).

“Agroecología y agricultura ecológica: hacia una `re´construcción de la soberanía alimentaria” de Eduardo Sevilla Guzmán.

– Entrada de “Soberania alimentaria” en el Diccionario de Campaña Bilbao, Hegoa, 2009.

Cierre del ciclo:

Martes 29 de junio a las 20h dentro del programa de la 7ª muestra del cine de Lavapiés, proyectaremos en E35 la película Kaddu Beykat (Carta de mi aldea) de  Safi Faye, directora senegalesa.

La primera película de Faye y el primer largometraje dirigido por una mujer africana, describe la vida cotidiana de los campesinos de su aldea natal. Kaddu Beykat (que significa en wolof “La voz del campesino”) pretendía literalmente “dar voz” a los campesinos senegaleses para que pudieran debatir entre ellos y comunicar a otros los aspectos políticos y socioeconómicos de sus problemas. Rodada deliberadamente con un ritmo lento para reflejar la intimidad lírica de humanos y naturaleza, así como el aspecto ritual de la agricultura, la película expone la precariedad de la vida rural sometida a los caprichos y fluctuaciones del mercado mundial del cacahuete, monocultivo introducido en el siglo XVIII bajo el colonialismo francés. Kaddu Beykat es un documental ficcionalizado en blanco y negro, sobrio, poético y políticamente eficaz, prohibido en Senegal por su crítica a la inoperancia del gobierno.
Rodado en tres semanas durante la estación de las lluvias, la película toma forma mediante la voz de la propia Faye que lee una carta a un amigo. Los actores interpretan su propio papel con toda libertad y la cámara es testigo de la vida aldeana de sol a sol: despertar, trabajo colectivo, tareas domésticas, comidas, juegos infantiles, canciones de trabajo, la costumbre eterna del cortejo y el matrimonio, la práctica de la medicina y la diaria reunión de los ancianos bajo el “árbol de las palabras”, donde recuerdan un pasado esplendoroso y expresan sus miedos ante un incierto futuro.

Françoise Pfaff

_________

El primer bloque, que tiene pendiente la visita de Miguel Mellino, colocaba en un primer plano los estudios postcoloniales y de subalternidad para acercarnos desde un aspecto teórico y también práctico a modelos de análisis que escapen a las relaciones de poder como simple mecanismo institucional-estatal (algo que ya vemos de sobra con nuestros análisis sobre la Ley de Extranjería, redadas, CIE’s, etc).

Nos adentraríamos así en la microfísica de las relaciones sociales apuntando hacia realidades donde el factor nacional-étnico se entremezcla con otros lugares más comunes como el mercado laboral, las políticas públicas, la legislación, etc. Asimismo, una introducción al pensamiento postcolonial y subalterno debería ir acompañado de una segunda sesión de corte más práctico que nos permitiese explorar movimientos que  llevaron adelante una crítica fuerte a la centralidad de la posición y la normatividad de hombre-blanco-heterosexual; se proponen varios ejemplos a decidir. Por último, convendría una reflexión sobre las relaciones que establecemos en nuestra ciudad entre gentes de distintas procedencias y un análisis de lo que éstas  arrastran por el contexto de asimetría histórica y contemporánea en las que tienen lugar.

SESIÓN 1: ESTUDIOS POSTCOLONIALES con Miguel Mellino

Introducción a lxs principales pensadorxs y conceptos. ¿Qué aporta el punto de vista (post)colonial al análisis de las realidades contemporáneas? ¿Y a nuestras prácticas políticas?

Fecha: PENDIENTE DE VIDEO-CONFERENCIA

Materiales:

– “Introducción” en Ensayos Postcoloniales

Entrevista a Miguel Mellino

“Ciudadanías Poscoloniales”, de Miguel Mellino


SESIÓN 2: MOVIMIENTOS POSCOLONIALES

El movimiento anti-racista en UK. La descolonización feminista. El intento de descolonizar Bolivia. ¿El movimiento por la libertad de movimiento?

Fecha: lunes 3 de mayo 19:30 hrs.

Materiales:

Pequeña isla de Andrea Levy, Anagrama, 2006, pp 145-147, 198-207, 229-233, 338-343.

Riwan o el camino de arena de Ken Bugul, ediciones Zanzibar, 2005, pp 111-117, 190-231.

Mi carta más larga de Mariana Bâ, ediciones Zanzíbar, 1982, pp 51-55.

– “Sistema comunal: una propuesta alternativa al sistema liberal” de Félix Patzi, en Movimiento indígena en América Latina, Juan Pablos editores, 2006, pp 291-311.

SESIÓN 3: LA COLONIA EN LA MÉTRÓPOLIS

¿Qué formas toma la condición poscolonial en nuestros países? ¿Cómo afecta la relación blancos/no blancos a nuestras relaciones en los colectivos de los que formamos parte, en un contexto de desigualdad?

Lunes 17 de mayo, 19:30

Materiales:

Discurso sobre el colonialismo, de Aimé Cesaire; Madrid, Akal.

Piel negra, máscaras blancas, de Frantz Fanon; Madrid, Akal; pp 58-61, 66-67, 79, 99-102, 113-114, 189-190.

Ojos azules, de Toni Morrison; Madrid, Debolsillo; pp 60-65, 255-257.

La genealogía de la moral, de Friedich Nietzsche; Madrid, Edaf; pp 103-104, 114-119.

SESIÓN EXTRAORDINARIA:  “De los estudios postcoloniales a los estudios descoloniales: Descolonizando los estudios poscoloniales y los paradigmas de la economía política” con Ramón Grosfogel (del Departamento de Estudios Etnicos de la Universidad de California, Berkeley). El domingo 6 de junio a las 19 hrs.

Será la introducción a las corrientes postcoloniales y decoloniales que nos quedó pendiente al no poder venir Miguel Mellino a la primera sesión.

Materiales:

“La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales”
– “Actualidad del pensamiento de Césaire: redefición del sistema-mundo y producción de utopía desde la diferencia colonial” en  Discursos sobre el colonialismo, Madrid, Akal, pp. 147-173.

_________

3. Un tercer paso de este curso, ya en otoño, se tendría que dar en torno al análisis concreto de las realidades que se desprenden de la cuestión migratoria y mestiza en Europa y en nuestro Estado. Así, podríamos analizar qué papel cumple la Ley de Extrajería, tanto como operador de creación de derechos desiguales y por tanto, de segmentación y diferenciación de la población,  como operador de cierta legislación laboral encubierta. Valorar hasta qué punto este tipo de política transciende a un sector de la población y consigue transformar el campo social y enmarcar este proceso en un marco macro de gestión de las poblaciones por parte de  los gobiernos neoliberales podrían ser algunos de los objetivos. También podríamos acercarnos a un mapa de las migraciones en el que se señalaran tanto las diversas escalas sociales que aparecen en torno a la tensión de la ciudadanía, la nacionalidad y la etnia como a aquellos cruces autóctonos-migrantes donde se puedan explorar diversas contradicciones. Entender la recomposición de las identidades  a la que se ven sometidxs autóctonos y, con más fuerza, migrantes e hijxs de migrantes, en el continuum que va de la creación de identidades mestizas al cierre cultural identitario, en base a experiencias y reflexiones de lxs sujetos protagonistas, resultaría de extrema importancia para entender los lugares móviles desde donde nos encontramos. Analizar las consecuencias de cierta trayectoria migrante, la de las mujeres que trabajan en el servicio doméstico, al mismo tiempo desde un enfoque global (consecuencias en origen) y otro local (consecuencias en destino), podría servir de ejemplo para que nuestros debates tomaran cuerpo. Las sesiones propuestas son:

SESIÓN 1: GOBIERNO DE LA DIFERENCIA, GESTIÓN DE FRONTERAS Y EXCEDENTE SOCIAL

¿Por qué nos parece que las migraciones apuntan hacia elementos cruciales de nuestro momento? Multiculturalismo y gobierno de la diferencia; la gestión de las poblaciones y el gobierno neoliberal; la governance actuarial y el excedente migrante.

SESIÓN 2: IDENTIDADES HÍBRIDAS

Identidades múltiples y en cambio. Feminismos de la frontera y de la diáspora. Hijxs de migrantes.

SESIÓN 3: GESTIÓN DE FRONTERAS, MIGRACIONES Y CIUDADANÍA

Modelos de gobierno del “extranjero”:  Integración, asimilación, gestión diferencial. Las balieures. La Ley de extranjería y los no-ciudadanos.

SESIÓN 4: CONTRAGEOGRAFÍAS DEL TRABAJO GLOBALIZADO Y CADENAS GLOBALES DE CUIDADOS

Materiales de apoyo:

POSCOLONIAL

El Blog Caosmosis cuenta en su entrada Poscolonial con las mejores referencias en esta materia

VV.AA. Estudios Postcoloniales, Madrid, Traficantes de Sueños, 2008.

VVAA Otras inapropiables

MIGRACIONES

FOUCAULT Seguridad, territorio y población

DEGIORGI El gobierno de la excedencia

AVTAR BRAH  Cartografías de la diáspora

SASSEN Contrageografías de la globalización

AFRICA

Literatura:

– “Los soles de la independencia”
– “Mi carta más larga”
– “El camino de arena”
– “El caso Sankara”

Ensayo/análisis:

– VVAA A propósito de resistir

– “Primeras verdades a propósito del problema colonial” en “Por la revolución africana” de Fanon

– “Afro-resistencia”

– “Kuma: la historia de Africa” y “El planeta negro” de Ferrán Iniesta

– ROMERO: Quien Invade a Quien

PERSPECTIVAS FEMINISTAS.MEDIO SIGLO DE RUPTURAS

October 5, 2010 at 3:51 pm | Posted in Cursos | 1 Comment

En las últimas décadas, los movimientos feministas han sido capaces de erigirse en un referente de innovación y creación política. Desde los primeros movimientos del denominado feminismo de segunda generación, que logró articular discursos y prácticas antagonistas en torno a cuestiones como la diferencia sexual, el trabajo doméstico o la identidad política, hasta los movimientos feministas negros o chicanos, la lucha de las mujeres del último medio siglo han llevado la política a los lugares más reconditos de las relaciones sociales. Un ejercicio de lucha que ha posibilitado la politización de la vida cotidiana y la comprensión compleja de la dimensión microfísica del ejercicio del poder.

Desde esta preocupación lanzamos este curso sobre distintos feminismos y su capacidad política. Un curso que se desarrollará en dos partes. La primera parte, que aquí presentamos, se desarrollará entre mayo y julio de 2010 y la segunda parte que tendrá lugar en otoño de 2010.

En esta primera parte haremos un repaso de algunos nudos centrales de los debates feministas de la segunda mitad del siglo XX, tratan

do de sentar las bases históricas y las perspectivas políticas centrales que nos permitan entender los debates políticos que el feminismo ha lanzado en los últimos años. Esperamos que el curso sea útil para todas aquellas personas que quieren aprender y profundizar en y desde los enfoques del feminismo.

SESIÓN I: RUPTURAS FEMINISTAS EN TORNO AL 68: EL SEXO Y EL PODER.

LUNES 10 DE MAYO A LAS 19:00

En esta sesión haremos una introducción a los movimientos feministas que surgieron en los años sesenta, acercándonos a algunas de las experiencias más interesantes en torno a las que se articularon las prácticas feministas, cuando la cuestión sexual y la cotidianeidad se pusieron en el centro de la acción política.

Invitada: Montserrat Galcerán (No disponible para ver)

SESIÓN II: LOS ORÍGENES DEL FEMINISMO EN ESPAÑA

LUNES 24 DE MAYO A LAS 19:00

La recepción de las tesis feministas en el Estado español tuvo un contexto especial y un desarrollo propio. En esta sesión nos acercaremos a los orígenes del movimiento feminsita hispano para descubrir como las tesis del movimiento feminista aterrizaron en las luchas y reivindicaciones de la década de los setenta.

Invitada: Jimena Alonso (No disponible para ver)

SESIÓN III: Territorio doméstico: trabajo, sexualidad y economía.

LUNES 7 DE JUNIO A LAS 19:00

Uno de los análisis y prácticas rupturistas que ha propuesto el movimiento feminista para las tesis económicas y políticas clásicas ha sido la inclusión del trabajo doméstico y los cuidados dentro de los circuitos de producción de valor y de reproducción social como factor económico determinante. Un análisis que cambió para siempre la visión del mundo del trabajo y, por lo tanto, del mundo de la economía.

Invitada: Amaia Pérez Orozco Ver Sesión

SESIÓN IV: FEMINISMOS POSTCOLONIALES.

LUNES 21 DE JUNIO A LAS 19:00

Más allá de los feminismos ubicados en el denominado primer mundo existen multitud de prácticas desarrolladas por movimientos feministas de todo el planeta, la mayoría de ellos marcados por un pasado colonial que dejó a las mujeres encerradas entre las opresiones propias de la colonia y de sus propias culturas. De este modo, los feminismos surgidos en la era postcolonial han debido reinterpretar la historia de las mujeres y sus propias luchas, recuperando su identidad postcolonial desde una identidad que reinterpretan a la vez sus propias culturas y las colonizadoras.

Invitada: Maggie Schmitt Ver sesión

SESIÓN V: Los colores de la tierra: feminismo negro y chicano.

LUNES 5 DE JULIO A LAS 19:00

También las diferencias entre las propias mujeres, donde el factor étnico es fundamental, ha despertado interesantes debates que afectan al conjunto de la sociedad. Entrelazando análisis feministas, étnicos y prácticas migrantes y coloniales han surgido prácticas y teorías feministas vinculadas a las mujeres negras y chicanas fundamentales para entender movimientos que escapan de la clásica identidad blanca.

Invitada: Sayak Valencia Ver Sesión

SESIÓN VI. Feminismos lesbianos: identidad y políticas del cuerpo.

LUNES 19 DE JULIO A LAS 19:00

Una de las perspectivas más certeras a la hora de pensar el problema de la identidad sexual ha sido la que han propuesto desde distintos ángulos los movimientos y análisis del feminismo lesbiano. Un marco distinto de pensamiento que ha permitido poner en crisis la identidad sexual clásica.

Invitada: Raquel Platero Escucha la charla

LOS TEXTOS DE LA PRIMERA SESIÓN SE PODRÁN RECOGER EN TRAFICANTES DE SUEÑOS A PARTIR DEL LUNES 3 DE MAYO.

CUOTA DE INSCRIPCIÓN: 20 EUROS

LAS SESIONES SE CELEBRARÁN EN TRAFICANTES DE SUEÑOS (C/EMBAJADORES, 35, LOCAL. METRO LAVAPIÉS O TIRSO DE MOLINA)

PROGRAMA EN PDF:

feminismo cartel-web

Create a free website or blog at WordPress.com.
Entries and comments feeds.